Comer bien y hacer ejercicios regularmente te ayudará a mantener tu peso y reducir los riegos de contraer alguna enfermedad.
El ejercicio regular y una dieta saludable pueden traer muchos beneficios, incluyendo más energía, felicidad, salud y hasta una vida más larga. El ejercicio y la dieta son elementos fundamentales para determinar la salud en general de una persona, y hacer a ambos parte de tu estilo de vida puede producir una gran diferencia en cómo te ves y sientes.
Beneficios para la salud.
Según el Department of Health and Human Services de Estados Unidos, una dieta saludable debe incluir frutas, vegetales, granos enteros, productos lácteos bajos en grasa y carnes magras. Además de comer bien, debes reducir el consumo de colesterol, sodio, azúcar y grasas saturadas. Junto con el ejercicio regular, una dieta saludable puede reducir el riego de padecer problemas cardíacos, osteoporosis, diabetes tipo 2, presión arterial alta y algunos tipos de cáncer.
Peso
Si tienes sobrepeso, comer de manera saludable y hacer ejercicios regularmente puede ayudarte a perder peso de forma segura y a no recuperarlo. Si no tienes problema de peso, la actividad física y una dieta saludable te pueden ayudar a mantener tu peso actual y reducir los riegos de aumentar de peso a medida que envejeces. La comida saludable, por lo general, es baja en calorías y alta en nutrientes en comparación con otras comidas, y el ejercicio físico regular quema las calorías extras para mantener un físico saludable.
Energía
Según la National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, la combinación de ejercicio y comida saludable puede ayudarte a incrementar tu nivel de energía y a sentirte más alerta y conciente, tanto mental como físicamente. La comida saludable le da a tu cuerpo los nutrientes y las vitaminas que necesita para alcanzar su máximo potencial.
Ánimo
El ejercicio estimula los químicos del cerebro que ayudan a generar sentimientos de felicidad, satisfacción y relajación, por lo que te sentirás mejor si haces ejercicio regularmente. La actividad física también puede favorecer tu aspecto, ya que cuando haces ejercicio quemas grasas y tonificas los músculos, lo cual es un factor determinante a la hora de aumentar el autoestima y sentirse satisfecho con la vida.
Diversificación
El ejercicio y la dieta saludable pueden ayudarte a tener una vida más variada e interesante. Busca formas creativas de mantenerte activo físicamente en tu vida diaria, y no hagas siempre la misma rutina de ejercicio. Haz ejercicios con tus compañeros de trabajo, puedes salir a bailar con amigos, forma parte de equipos de deportes y pasa tiempo con tus hijos y los miembros de tu familia. Mantener una dieta saludable puede brindar oportunidades para cocinar en casa, tomar clases de cocina, visitar las granjas y hacer todo tipo de actividades divertidas.
Se estima que el ejercicio es uno de los elementos más necesarios e importantes para llevar un estilo de vida saludable, que se complementa además con el consumo de alimentos saludables y en la limitación del consumo de sustancias dañinas como el tabaco o las drogas. La importancia del ejercicio radica en el hecho de que es una de las mejores maneras de poner en movimiento al organismo, gastando las energías que se acumulan debido al consumo de productos grasos y estimulando el funcionamiento adecuado de todos sus órganos y tejidos. Además, como si fuera poco, se considera que el ejercicio no sólo contribuye a llevar una vida saludable a nivel físico si no también a nivel emocional y mental por elevar los niveles de autoestima, de actitud positiva hacia la vida y de hacer que la persona se sienta con más energía en su rutina cotidiana.
El ejercicio es importante y central para que la persona pueda llevar una vida sana y evitar diversos tipos de enfermedades, desde pequeñas gripes hasta serias complicaciones como puede ser un ataque al corazón. El ejercicio supone justamente poner en movimiento todas las células que componen el organismo, reduciendo el colesterol considerado malo y subiendo el bueno, bajando los niveles de stress y aumentando la energía en términos generales.
Por otro lado, el ejercicio, si bien cualquiera debe hacer algún tipo de actividad física, es especialmente recomendado para aquellas personas que deben bajar de peso y limitar la formación de tejidos grasos en su organismo, tanto interna como externamente.
Lo beneficioso del ejercicio es que hoy en día existe un sinfín de posibilidades mediante las cuales una persona puede realizar actividad física, ya sea en actividades individuales o grupales, rutinarias o recreativas, de concentración o de relajación, para diversas edades y para diversas capacidades o necesidades.
En la vida cotidiana una de las funciones vitales que necesitamos para poder vivir es la Alimentación, siendo la forma en la cual ser incorporan todos los nutrientes y las sustancias que nuestro cuerpo aprovecha para saciar las Necesidades Energéticas que nuestro cuerpo demanda, por lo que lo recomendable es llevar a cabo una Dieta Equilibrada que tenga una gran variedad de estos nutrientes, evitando los excesos que pueden generar Trastornos a la Salud o cuya carencia pueda derivar en alguna de las Deficiencias Alimentarias.
Pero para poder llevar a cabo una Vida Saludable no solo debemos contar con ello, sino que además lo recomendable es tener una Actividad Física moderada, lo que hoy en día es bastante dificil de llevar a cabo por todos ya que muy por el contrario esto es suplantado por una Vida Sedentaria causada por el trabajo de oficina, donde se pasan una buena cantidad de horas frente a un Ordenador.
Los beneficios de poder realizar Ejercicio Físico a diario están relativos no solo a mejorar el Aspecto Físico de una persona, sino también a ejercitar los Músculos y Articulaciones manteniendo y mejorando lo que es conocido como Aptitud Física, la tolerancia a poder realizar algún esfuerzo sin percibir dolores o pudiendo tener mayor resitencia al cansancio de realizar esta tarea, como reducir los tiempos necesarios para la Recuperación y Regeneración de los tejidos.
La realización periódica de Actividades Físicas mejora notoriamente la salud, contando con beneficios que van desde el mejor funcionamiento del Sistema Cardiovascular como también a la prevención de enfermedades relativas a su contraparte, la Obesidad y Trastornos Alimenticios, comprobándose de que si bien el ejercicio físico incrementa el apetito, resulta beneficioso para el Metabolismo y Digestión al poder quemar las reservas que el organismo acumula.
Tenemos una gran cantidad de opciones para poder realizar estas actividades, desde Dar Un Paseo caminando, hasta poder concurrir a Gimnasios donde tenemos la utilización de la tecnología para poder tener el mayor rendimiento posible, como también la realización de Actividades Deportivas que nos permitirán ejercitar nuestro cuerpo al mismo momento que nos divertimos junto a nuestras amistades o familiares (tanto en deportes individuales, como el Tenis como en grupales, como el Fútbol.
Pocas personas que hacen ejercicio incluyendo a los deportistas o atletas competitivos han tomado consciencia de la gran importancia de realizar ejercicios de flexibilidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD?
- Es una de las cualidades físicas más importantes si queremos tener y mantener un adecuado nivel de condición física.
- Nos permite proteger nuestros músculos y articulaciones de posibles lesiones.
- Nos provee de un mayor y mejor rango de movimiento, lo que influye positivamente en nuestra postura física, en la forma en que nos movemos y desplazamos.
- Un músculo relajado tiene mayor facilidad de realizar una contracción rápida y por ende mayor posibilidad de desarrollar una mayor fuerza en forma más vertiginosa.
- Existe una relación directa entre la flexibilidad a la capacidad de ejecutar movimientos con potencia, la potencia es la mezcla de velocidad y fuerza en el movimiento, se dice que un músculo flexible tiene una adecuada capacidad para ejercer toda su potencia.
- Está directamente relacionada con la capacidad de movernos con soltura y de realizar movimientos con una adecuada amplitud, por eso para ejecutar movimientos coordinados y amplios hay que ser flexible.
- Influye a un mejor rendimiento muscular ya que no solo se ocupa fuerza y velocidad para contraer el músculo sino también un buen nivel de coordinación para que el músculo trabaje con libertad y aproveche así toda su amplitud.
Es interesante oír a las personas, a los deportistas o atletas competitivos que no tienen tiempo de realizar ejercicios de flexibilidad. Esto nos da una idea de que la mayoría de las personas no tienen ni la menor idea del daño a largo plazo que se están ocasionando. Esto ha ocurrido porque las rutinas de entrenamiento o acondicionamiento físico han dado más importancia al nivel de fuerza, resistencia y velocidad, o bien perder peso, relegando de esta manera a la flexibilidad a un plano muy secundario.
Por lo general descuidamos los ejercicios de estiramiento ya que no vemos su real importancia, así que enumeremos las repercusiones de no realizar ejercicios de flexibilidad:
- El músculo se vuelve más propenso a lesionarse, no por falta de fuerza, sino por falta de ejecutar movimientos con un rango de amplitud adecuado.
- Al perder elasticidad muscular se pierde el rango de movimiento muscular efectivo, lo que hace que la persona se vuelva torpe en su actuar, podríamos decir más duro en los movimientos que normalmente realiza.
- Un bajo nivel de flexibilidad hace que el movimiento a realizar se más tardío, en palabras más simples, sea más lento.
- En el caso los deportistas o atletas de nivel competitivo, la falta de flexibilidad implica realizar una peor técnica en la destreza a ejecutar.
- Un músculo tenso trae como consecuencia que el movimiento que se realice gaste ligeramente más energía, porque se requiere aplicar una fuerza ligeramente mayor a la habitual para realizar el movimiento, lo cual con lleva a un mayor gasto energético.
- Un músculo o sectores de músculos contraídos da como resultado una recuperación intermuscular es más lenta, de ahí que cuando nuestros músculos se sienten tensos o duros busquemos a alguien que nos realice un masaje.
- Un músculo contraído más de lo normal acarrea una limitación en la capacidad muscular de utilizar toda la fuerza que posee ese músculo.
- Con el pasar del tiempo la persona que no hace flexibilidad va padeciendo de múltiples lesiones, entrando y saliendo de ellas en forma continua.
Recomendaciones
- Realice al memos 6 minutos de ejercicios de flexibilidad antes de iniciar su rutina de entrenamiento ya sea correr en la calle o en la banda, andar en bicicleta o hacer spinning, nadar, o bien hacer ejercicios de fuerza en el gimnasio, divida estos 6 minutos así: 2 minutos de ejercicios para su tren inferior (piernas) + 2 minutos de ejercicios para su tren medio (abdomen y lumbares) + 2 minutos de ejercicios para su tren superior (hombros, peco, espalda y brazos).
- Al finalizar su rutina de entrenamiento haga lo mismo pero aumente a 9 minutos dividiendo en porciones en 3 minutos para cada tren corporal.
- Independientemente del ejercicio de flexibilidad a realizar, mantenga la posición que va a realizar por 10 segundos y luego suelte la posición, ejecute cada ejercicio 2 veces, o sea 2×10”.
- Nunca sobre elongue demasiado los músculos o sea no los estire con violencia, estire hasta donde sienta que duele un poquito y ahí mantenga la posición por los 10 segundos recomendados.
“Nuestro estudio sugiere que el comportamiento sedentario es un factor de riesgo de mortalidad”. Así de tajantes se mostraban hace un par de años Annemarie Koster y sus colegas tras realizar una investigación sobre la incidencia de la actividad física en la esperanza de vida de las personas. El estudio, del que se hace eco Coca-Cola en su newsletter sobre nutrición y actividad física, analizaba a casi 2.000 personas de 50 años de Estados Unidos y comprobaba qué incidencia tenían sus hábitos en su fallecimiento más o menos prematuro.
Pero esta no es, ni mucho menos, la única investigación sobre el tema llevada a cabo sobre la cantidad de calorías ingeridas, las dietas sanas y la cantidad de calorías que hay que quemar. Según un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, la actividad física moderada durante al menos media hora durante 5 días a la semana, o incluso el ejercicio intenso durante al menos 20 minutos realizado 3 veces por semana, reducen casi un tercio el riesgo de mortalidad. A un resultado similar llegaron los científicos de la Universidad de Texas en un estudio publicado en The Lancet y en el que afirmaban que “el ejercicio a niveles muy bajos reduce las muertes por cualquier causa en un 14 por ciento”.
Entonces, si se conocen los beneficios de la actividad física, las dietas equilibradas y saludables, ¿cómo puede ser que cada vez seamos más sedentarios? ¿Somos más sedentarios que antes? ¿Qué ha provocado este cambio de conducta en la sociedad? Como indicaba el Doctor Rafael Urrialde, responsable del área de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia, durante su intervención en el XIV Seminario de Nutrición “Controversias, Debates y Avances en Nutrición” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “el incremento sustancial del sedentarismo y la inactividad física está motivado por los cambios en los hábitos de vida de la población, tanto en los patrones alimentarios como de actividad física, y el descenso en el gasto energético en la vida cotidiana. Vivimos en un entorno que hace que las personas sean inactivas porque, entre otros factores, las nuevas tecnologías contribuyen a que todo resulte más fácil, moverse sea cada vez menos necesario y además las actividades de ocio son cada vez más sedentarias”.
Y es que en realidad la alimentación y el ejercicio físico van íntimamente ligados. Como demostró recientemente un equipo de la Universidad de Harvard, el ejercicio físico aumentaba la sensibilidad a ciertas señales de nuestro cuerpo, como la saciedad, y modificaba las respuestas del placer frente a la comida.
Todo ello se traducía en una dieta más sana y equilibrada. Como explica Miguel Alonso Alonso, coautor del estudio, “la actividad física parece tener una función facilitadora de conductas alimentarias encaminadas al seguimiento de una dieta sana”. Todo ello ha elevado el deporte de un plano exclusivamente de ocio a un estadio médico. De hecho, según el Urrialde, “una de las herramientas de salud pública con mayor potencial para poner freno a la epidemia de la obesidad es la prevención mediante la práctica habitual de actividad física”.
LA IMPORTANCIA DE HACER EJERCICIO
El ritmo de vida que llevamos actualmente es acelerado, lleno de ocupaciones y estrés por lo que difícilmente tenemos tiempo para descansar y dedicar algunos momentos para estar bien con nosotros mismos y cuidar nuestra salud. Por desgracia esto puede provocar que nuestro cuerpo se deteriore y contraigamos enfermedades como hipertensión, colesterol alto, diabetes, colitis y algunos otros padecimientos. El deporte puede ser la manera de prevenir todas estas complicaciones a nuestra salud.
Practicar ejercicio o actividad física aeróbica nos puede ayudar a mantener nuestro cuerpo en equilibrio y obtener muchos beneficios. Cuando nosotros realizamos por lo menos media hora de ejercicio al día nuestro cerebro se oxigena y permite que nuestras neuronas se conecten de mejor manera, con lo que nos ayuda pensar y aprender mejor.
Gracias a la actividad física nuestro organismo libera endorfinas, hormonas que según científicos son conocidas como las hormonas de la felicidad, ya que al ser liberadas generan en nosotros una sensación de bienestar y armonía que nos ponen de buen humor.
Correr, caminar, trotar o hacer cualquier tipo de ejercicio aeróbico (baile, zumba, aerobics, etc.) ayuda a fortalecer nuestro corazón, mejora nuestra condición física, aumenta nuestra resistencia, nos enseña a respirar de mejor manera, agiliza nuestro metabolismo, facilita la quema de grasas y nos ayuda a mantener nuestro peso corporal en equilibrio.
Además de todos estos beneficios la práctica constante de ejercicio fortalece nuestros músculos, les da tono, volumen y resistencia, lo que a la larga puede evitar lesiones musculares y óseas. También mejora la circulación sanguínea de nuestro cuerpo lo que evitará la aparición de varices e incluso coágulos que podrían derivar en infartos.
Por si fuera poco cuando hacemos ejercicio al aire libre en un parque, gimnasio o en la calle misma puede conocer a muchas personas, hacer amigos e incluso encontrar a su media naranja.
Incluya el ejercicio como parte de su rutina diaria, ya verá que no se arrepentirá y que los beneficios serán muchos. Comience con algo sencillo no forcé de más a su cuerpo, ya que si no está habituado a realizar actividad física este lo resentirá. Conforme vaya acostumbrándose al ejercicio podrá aumentar la intensidad y duración de sus rutinas. Además el ir haciéndolo poco a poco le ayudara a tomarle gusto a ponerse en movimiento, se trata de que lo disfrute y no que lo padezca. Recuerde: paso a pasito.
Por último, le recomiendo que complemente sus rutinas de ejercicio con agua abundante para que su cuerpo no se deshidrate. De igual manera le sugiero que no olvide comer adecuadamente, incluya todos los grupos alimenticios en su dieta y haga por lo menos tres comidas al día. Recuerde que para mantener nuestro cuerpo sano no debemos dejar de comer, al contrario, debemos alimentarlo bien y hacer ejercicio por lo menos una media hora al día.
Así que ya sabe querido lector, vamos a consentir a nuestro cuerpo y mente, hagamos ejercicio, comamos sano, queramos a nuestros amigos y familiares y seamos felices.
EL EJERCICIO FISICO CONTRIBUYEA DISFRUTAR LA VIDA CON MAYOR PLENITUD
No cabe duda que la actividad física regular ofrece una serie de posibilidades para “verse y sentirse mejor” .Estos son algunos de los beneficios con que el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas:
- Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental
- Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental
- Mejora la capacidad para conciliar el sueño
- Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales.
- Ofrece mayor energía para las actividades diarias.
- Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.
- Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
- Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario.
¿CÓMO EJERCE EL EJERCICIO FÍSICO SUS EFECTOS BENEFICIOSOS?
Sobre el corazón
Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor “gastando” menos energía para trabajar.
- Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la “alimentación” del corazón.
Sobre el sistema circulatorio:
- Contribuye a la reducción de la presión arterial.
- Aumenta la circulación en todos los músculos.
- Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
- Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
- Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
Sobre el tabaquismo:
- Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Sobre los aspectos psicológicos:
- Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el ” sentirse bien” después del ejercicio (sin, por supuesto, los efectos malos de la droga).
- Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
- Disminuye la sensación de fatiga.
La práctica diaria de ejercicio físico adecuado es un factor fundamental para mantener, mejorar y conservar la salud, ya que ayuda a prevenir múltiples enfermedades.
El ejercicio es una necesidad básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, y con la falta de ejercicio se renuncia a la oportunidad de mejorar o conservar la salud. Cuando el cuerpo no es ejercitado se vuelve flácido, lento y, en general, ineficaz.
En general, la actividad física involucra cualquier movimiento corporal que implica un gasto de energía. A las actividades cotidianas, como caminar, subir escaleras o realizar trabajos domésticos, entre muchas otras, se les llama actividad física no estructurada. Y cuando la actividad física se realiza mediante un programa con el propósito de mejorar la condición del cuerpo, se le llama ejercicio o actividad física estructurada.
Ventajas saludables del ejercicio
La actividad física regular en la vida diaria es una herramienta poderosa para la prevención de dolencias como la enfermedad coronaria, diabetes, hipertensión arterial y obesidad, entre otras. Estos son sus beneficios:
Contribuye a mejorar la capacidad cardíaca y pulmonar.
Dependiendo de la intensidad y la duración, los músculos aumentan de tamaño, fuerza y dureza.
Mejoran los reflejos y la coordinación.
Quema el exceso de grasa.
Quien realiza ejercicio de forma constante soporta mejor la fatiga, duerme bien y se siente con energía para realizar todas las actividades del día.
Ayuda a proteger los huesos.
Aporta bienestar psicológico y puede tener un efecto positivo en la depresión. Un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine muestra que la actividad física mejora el estado de ánimo en pacientes con depresión.
Comienza a hacer ejercicio
1.Elije una hora adecuada a tu rutina diaria y a tu ritmo; de preferencia, reserva tiempo para recuperarte.
2.El ejercicio matutino es una excelente forma de empezar el día, aunque hay quienes prefieren la noche porque alivia las tensiones y relaja el cuerpo antes de dormir.
3.Los aparatos de ejercicio son una buena opción, pero se requiere tener cuidado y ser orientado por alguien experto en su manejo.
4.Al llevar a cabo una rutina de ejercicio, siempre debe ir acompañado de hábitos saludables, como seguir una dieta equilibrada y agua.
Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron un informe sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. En él se concluye que una dieta con poco consumo de grasas saturadas, azúcar y sal, y mayor consumo de hortalizas y frutas, contribuye a reducir las altas tasas de enfermedad antes mencionadas, siempre que vaya acompañada de la práctica regular de alguna actividad física. En concreto, se recomienda realizar una hora al día de actividad física moderada, como caminar.
Tomado de fersanity.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario